31-08-2014 // Canciones sin palabras
La Ciscoteca tomó vida por la simple necesidad de compartir una de las cosas más absolutas, poderosas e incomprensibles: la música.
Encontró su lugar a lo largo de este año en un formato radial, pero siempre con ansias de mutar y expandirse, al igual que lo hace la música (por más que se repita la misma canción una y otra vez) cada vez que alguien la deja sonar y al igual que ese alguien cada vez que se deja atravesar por su magia. Es ingenuo creer que seguimos siendo los mismos después de ESCUCHAR realmente, sin pensamientos, cada uno de sus detalles, de sus composiciones y combinaciones únicas e irrepetibles.
Desde hace un tiempo venimos pensando en largar algunos compilados hechos por La Ciscoteca; reunir un puñado de canciones enmarcadas en algún eje caprichoso, como tanto nos gusta.
De una forma u otra, cada programa que sale al aire es un compilado, una reunión, sólo que quizás no los encaramos por completo con esa idea de fondo. Esta noche, sí.
Esta noche van a sonar 26 canciones instrumentales de corrido. Este será un programa-compilado que prescindirá de palabras, atravesado profundamente por un estallido emocional tan personal como compartido.
Este programa tiene nombre y apellido. Este programa está enteramente dedicado a un ser que abandonó su cuerpo para mutar a lo inexplicable, para convertirse en la música de la vida.
La Ciscoteca, 31-08-2014 (descarga)
Sigue leyendo
Archivo de la categoría: La Ciscoteca
La Ciscoteca # 35
24-08-2014 // Elogio de la fugacidad
El programa número 35 de La Ciscoteca consiste en 68 canciones de menos de dos minutos cada una. Atravesamos diferentes géneros y estilos, con la brevedad –y, en gran medida, la velocidad- como único norte: los Ramones, PJ Harvey, Hüsker Dü, los Kinks, Peligrosos Gorriones, Buddy Holly, The Jam, Wire, Small Faces, Boredoms, Todd Rundgren, Pappo’s Blues, The Fall, Naked City, Fun People y los Pixies son algunos de los artistas elegidos.
La Ciscoteca, 24-08-2014 (descargar)
La Ciscoteca # 33
10-08-2014 // Este programa de La Ciscoteca está dedicado a canciones de vacío, de frío interior. Canciones sobre entes, sobre la nada, sobre gente perdida, semi muerta. También están por ahí el odio, la tristeza profunda, la dejadez, la pérdida de fe. La selección musical abarca desde el progresivo electrónico (“Profondo rosso” de Goblins) hasta el post-hardcore (“Ex spectator” de Fugazi), pasando por el primitivismo americano (“Wine and Roses” de John Fahey) la new wave (“No Compassion” de los Talking Heads) y artistas inclasificables como Leo Maslíah o Scott Walker. Acompañamos con textos de Franz Kafka, Samuel Beckett y Juan Carlos Onetti, que contribuyen al clima irremediablemente desolador.
La Ciscoteca, 10-08-2014
La Ciscoteca # 32
3-08-2014 // Escoltando lo que será el próximo especial «Paparazzi» de la vida y obra del muchacho Jeff Buckley, le damos play a un poco de su música en el estado más puro.
En primer lugar suena el EP «Live at Sin É»: los primeros cuatro temas que se comercializaron de un joven Buckley a principio de los noventa y que se acompañaba sólo por su guitarra. Un registro de aquellos días, dónde solía presentarse regularmente: su voz, sus manos, su Telecaster.
Luego damos lugar al reci «Live at Cabaret Metro, Chicago», registrado el 13 de Mayo de 1995 acompañado ya por su banda. Uno de los materiales grabados en vivo que mejor calidad tiene, y dónde encontramos todas las facetas de un Buckley introspectivo, tímido, explosivo y desgarrador al mismo tiempo.
La Ciscoteca, 3-08-2014
La Ciscoteca # 31
27-07-2014 // Este programa de La Ciscoteca, producido y emitido en plena ola polar, consiste en veinticuatro canciones que, de una u otra manera, tienen que ver con el frío. Pueden ser instrumentales o no; canciones a color o en blanco y negro; acústicas, eléctricas o electrónicas. El denominador común es que transmiten invierno. Vamos desde la canción acústica (“Harbor Song” de Suzanne Vega) hasta el ambient minimalista (“Balthus Bemused by Color” de Harold Budd); desde la new wave (“Walk Out to Winter” de Aztec Camera) hasta el post-rock (“A Street Scene” de Bark Psychosis). El programa se llama Música de invierno I: El frío exterior. Un próximo programa consistirá, entonces, en canciones vinculadas al frío interior.
La Ciscoteca, 27-07-2014
La Ciscoteca # 30
13-07-2014 // Steely Dan, período 1982-2012. Tras la grabación de “Gaucho”, en 1980, Steely Dan decidió tomarse un descanso. Si bien Steely Dan, como banda, recién se reuniría en 1993, es en el año 2000 cuando vuelven a grabar un nuevo disco de estudio, llamado “Two Against Nature”. Su sucesor fue grabado tres años después y se titula “Everything Must Go”. Entre 1980 y el presente, al margen de estos dos trabajos y un álbum en vivo (“Alive in America”, 1995), las dos mitades de Steely Dan grabaron álbumes en solitario: Donald Fagen grabó cuatro (“The Nightfly”, “Kamakiriad”, “Morph the Cat” y “Sunken Condos”) y Walter Becker dos (“11 Tracks of Whack” y “Circus Money”). La diversidad que se puede encontrar en estos discos complementa y amplía al “período dorado” de los Dan (1972-1980), aportando nuevas ideas, influencias, matices y temáticas. Entre otras cosas, puede verse con claridad la distancia entre la ironía de Fagen y la nostalgia de Becker, para deducir que, aunque la marcada personalidad de Steely Dan confundiera, ellos nunca fueron el mismo artista.
La Ciscoteca, 13-07-2014
La Ciscoteca # 29
29-06-2014 // «Más allá de Talking Heads, Red Hot Chili Peppers, Fiery Furnances o cualquiera de las bandas populares que inspiró, Fela Kuti hizo música que llamaba a los cinco sentidos del cuerpo y el alma. El afro-beat era su principal juego. Una fusión de jazz, dub y funk sumado a un groove intenso del cual nunca se alejó: percusión y cantos tribales desde su Nigeria natal».
La Ciscoteca, 29-06-2014
La Ciscoteca # 28
8-06-2014 // Steely Dan es una banda formada en Nueva York en 1968. Si bien al comienzo estaba integrada por varios músicos, con el correr del tiempo se terminó reduciendo a los miembros fundadores Donald Fagen y Walter Becker. Hasta su hiato de 1981, Steely Dan grabó siete álbumes, entre los años 1972 y 1980. Su estilo se caracterizaba por una mixtura de géneros (rock, pop, jazz, rhythm & blues), armonías complejas y letras plagadas de referencias culturales. El aire distanciado e irónico, decididamente cerebral, y la postura como hipsters fríos, desentendidos de cualquier vínculo con el universo del rock, les valió el título de “antihéroes musicales de los 70s” por parte de la revista RollingStone. Este programa de La Ciscoteca está dedicado a sus primeros siete trabajos, desde “Can’t Buy a Thrill” hasta “Gaucho”.
La Ciscoteca, 8-06-2014
La Ciscoteca # 27
17-05-2014 // Llega el movimiento no wave a La Ciscoteca. A diferencia de la new wave, con énfasis en lo melódico e influencias de corrientes de los 60s como la música mod, la no wave tendía a acentuar el aspecto más belicoso y disonante del punk rock. Originada en el contexto del punk neoyorquino de fines de los 70s, la no wave bebía del minimalismo más repetitivo y psicótico, del krautrock, del rock progresivo de vanguardia y de acercamientos angulares a la música funk. A la vez, a través de sus diferentes exponentes, ayudó a sentar las bases del noise rock y, en general, de las expresiones más agresivas y distorsionadas del rock alternativo de los 80s y 90s.
La Ciscoteca, 17-05-2014
La Ciscoteca # 26
10-05-2014 // El programa número 26 de La Ciscoteca consiste en 26 canciones en las cuales participa el guitarrista norteamericano Bill Frisell. Intentaremos descifrar cómo Frisell ha construido un sonido único, inmediatamente reconocible, siendo sin embargo un guitarrista particularmente ecléctico. Para eso, abarcamos desde sus trabajos a comienzos de los 80s, como guitarrista de bandas lideradas por Jan Garbarek o Eberhard Weber, hasta Big Sur, una de sus últimas obras, del año 2013. Desde sus álbumes más personales, como Nashville o Gone, Just Like a Train, hasta su labor en las bandas de cantautoras como Marianne Faithull o Rickie Lee Jones. Desde su participación como miembro del quinteto Naked City hasta Ghost Town, uno de sus álbumes más oscuros e introspectivos, en el cual él toca todos los instrumentos. También vamos a escuchar sus colaboraciones con Jim Hall, Fred Hersch y John Scofield, su trabajo en bandas lideradas por músicos como Paul Motian, Ginger Baker o Marc Johnson, y sus exploraciones por el bluegrass y el folk norteamericano.
La Ciscoteca, 10-05-2014